UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
Nombre:
Daniela Lizette Galván Casto
Maestro:
Mario Ramirez Gomez
Trabajo:
Ensayo de diseño grafico
Fecha:
04/11/2012
4°tetramestre
Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/ http://www.uar.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/ http://www.uar.edu.mx
DISEÑAR CON RETICULA O SIN RETICULA
La retícula tipográfica es un principio organizador del diseño
gráfico muy arraigado en la práctica profesional actual aunque, al mismo
tiempo, despierta la animadversión de aquellos creadores que desean dar rienda
suelta a la expresividad emancipándola de estructuras rígidas.
Diseñar con y sin retícula plantea un curso práctico de maquetación en
el que, a través de 75 proyectos, se analizan tanto la retícula tipográfica
tradicional como el diseño libre de retícula. En la primera parte se exponen
los tipos básicos de retícula que se utilizan con mayor frecuencia en el diseño
más ortodoxo. La selección de 38 trabajos ofrece al diseñador un amplio
repertorio de estructuras reticulares y explora los mecanismos esenciales para
su construcción.
La segunda parte se centra en el diseño que desafía las nociones
organizativas basadas en la retícula y explora planteamientos alternativos como
la deconstrucción de la maqueta, la composición espontánea y los métodos
organizadores orgánicos. Este tipo de composición se ilustra a través de 37
ejemplos de diseño contemporáneos que han logrado romper con el diseño
orientado estructuralmente o que lo han abandonado completamente.
Timothy Samara, diseñador gráfico y profesor, posee una
trayectoria de más de veinte años dedicada al branding y el diseño de
información. Fue director de arte senior de Ruder Finn y de Pettistudio y ha
fundado el estudio STIM Visual Communication. Imparte clases en diversas
escuelas neoyorquinas, entre ellas la School of Visual Arts y la Parsons, y es
autor de renombrados libros sobre diseño gráfico, como Diseñar con y sin retícula (2004) y Los elementos del diseño (2008), ambos publicados por
la Editorial Gustavo Gili.
“La retícula sitúa los elementos en un
área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles; los lectores
saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las
divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para
su localización”.
Todos los trabajos de
maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de
tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una
guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de
conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en
superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma
de una reja.
La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.
El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.
Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.
El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.
Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
Cualquier diseño implica
la resolución de una serie de problemas tanto a nivel visual como a nivel
organizativo. Imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos:
todo ello debe reunirse con el fin de comunicar. Una retícula es simplemente
una forma de presentar juntas todas esas piezas. Las retículas pueden ser
flexibles y orgánicas, o bien rigurosas y mecánicas. La historia de la retícula
ha formado parte de una evolución en la forma de pensar de los diseñadores
graficos en relación con el proceso de diseño, ademas de una respuesta a
problemas especificos de comunicación y producción que necesitaban resolverse.
La retícula aporta a la maquetación un orden sistematizado, distinguiéndose los
diversos tipos de información y facilitando la navegación del usuario a trabes
del contenido. El construir una estructura adecuada, depende de dos fases. En la
primera fase, el diseñador se propone a valorar las características
informativas y los requisitos de producción del contenido. Ademas, el diseñador
debe adelantarse a problemas de diseño potenciales que puedan surgir durante la
maquetación del contenido dentro de la retícula, como por ejemplo, la
existencia de titulares especialmente largos, el encuadre de las imágenes o los
puntos muertos que surgirán cuando se agota el contenido de una sección
determinada. La segunda fase consiste en maquetar el material de acuerdo con
las guías establecidas por la retícula. Es importante comprender que la
retícula, a pesar de ser una guía
precisa, nunca debería imponerse a los elementos que se colocaran dentro
de ella. Su trabajo es proporcionar una unidad global sin rebajar la vitalidad
de la composición.
Retícula de manuscrito Es la estructura más sencilla. Su estructura de base es una área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como e nu n libro, y se desarrolló a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros. Tiene una estructura principal - el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la pagina-, y una estructura secundaria, que define otros detalles esenciales: las posiciones y relaciones de tamaño del folio explicativo, los titulos de capitulo y la numeración de las paginas, junto con un área para las notas a pie de pagina, si es necesario.
Retícula de columnas Es la estructura que se dispone en columnas verticales, a partir de información discontinua que lo permite. Las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columnas es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en las que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única linea de tipografía de un cuerpo determinado.
Es importante recordar que la retícula es una guía invisible que existe en el nivel mas profundo de la maqueta, el contenido está en un nivel menos profundo, que a veces es restringido y otras veces, en cambio, tiene libertad de movimiento. no son las retículas las que hacen aburrido el diseño, sino los diseñadores.
Retícula de manuscrito Es la estructura más sencilla. Su estructura de base es una área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como e nu n libro, y se desarrolló a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros. Tiene una estructura principal - el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la pagina-, y una estructura secundaria, que define otros detalles esenciales: las posiciones y relaciones de tamaño del folio explicativo, los titulos de capitulo y la numeración de las paginas, junto con un área para las notas a pie de pagina, si es necesario.
Retícula de columnas Es la estructura que se dispone en columnas verticales, a partir de información discontinua que lo permite. Las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columnas es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en las que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única linea de tipografía de un cuerpo determinado.
Es importante recordar que la retícula es una guía invisible que existe en el nivel mas profundo de la maqueta, el contenido está en un nivel menos profundo, que a veces es restringido y otras veces, en cambio, tiene libertad de movimiento. no son las retículas las que hacen aburrido el diseño, sino los diseñadores.
“La deconstrucción de la
retícula... los cambios de densidad o de escala en estas estructuras puede ayudar
a distinguir tipos especificos de información a la vez que generan un espacio
interactivo pero todavía geométrico y comprensible.” “La composición óptica
espontanea... La viveza inherente a este método guarda cierta afinidad con el
collage; su inmediatez y franqueza pueden ser muy atrayentes para el
observador, ofreciéndole una experiencia sencilla y gratificante muy accesible.
“La retícula sitúa los
elementos en una área espacial dotada de regularidad, lo que los hace
accesibles, y los lectores saben dónde encontrar la información que buscan,
porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan
como señales indicativas para su localización... en cierto modo, la retícula es
como una especie de archivador visual.” “La creación y la organización de la
forma están estrechamente vinculadas a la divulgación visual de la
información... “
No hay comentarios:
Publicar un comentario