miércoles, 28 de noviembre de 2012



Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro:  Leidy
Trabajo: Ensayo de diseño y creatividad
Fecha: 27/11/2012
Matricula: F-2695
4°tetramestre
Universidad_monterreyUniversidad_mexicohttp://www.uar.edu.mx

Figuras orgánicas
Las figuras orgánicas son las que no son completamente rectilíneas, tienen trazos curvos y ondulados.
La forma, a veces, posee propiedades que pueden ser explicadas desde la Geometría. Las forma geométrica cuenta con una estructura organizada. Son formas creadas por el hombre, pero también están presentes en la naturaleza. Minerales como el aragonito o la galena cristalizan formando estructuras geométricas. Se pueden encontrar polígonos regulares que sirven como modelo de organización hexagonal en los panales de las abejas, u observar la disposición pentagonal de los brazos de las estrellas de mar, también encontramos curvas sometidas a las leyes de la geometría en los caracoles, etc.
En el sentido plástico, las formas geométricas están  relacionadas con la línea recta, y el
plano. 
Las formas orgánicas tienen una configuración difícil de explicar desde el punto de vista geométrico, suelen ser formas más libres, más espontáneas. En su estructura no hay orden. En el sentido plástico están relacionadas con la mancha.

Las formas orgánicas son formas con una mirada natural y un aspecto que fluye y que curva. Por esta razón, a menudo también se refieren como formas curvilíneas. Los ejemplos de formas orgánicas incluyen las formas de hojas, de plantas, y de animales.
Las formas orgánicas no son iguales que las formas rectilíneas, que también se llaman las formas geométricas. Desemejante de formas orgánicas, la mayoría de las formas rectilíneas son angulares. Las únicas excepciones son formas ovales y circulares. La mayoría de las formas geométricas son artificiales, aunque los panales y los cristales también se consideran ser geométricos a pesar de que se hacen en naturaleza.
Los artistas utilizan formas orgánicas y formas geométricas en maneras diferentes. Al intentar crear un pedazo que parezca natural, fluyendo, suave, pacífico, o calmando, las formas orgánicas son generalmente las formas de la opción. Al intentar crear un sentido del caos, de la cólera, o de la rigidez, se utilizan las formas geométricas. Las formas geométricas se pueden también utilizar para crear interpretaciones abstractas de las cosas que serían representadas normalmente como formas orgánicas.
Las formas orgánicas son también de uso frecuente en cultivar un huerto y ajardinar. Al crear un paisaje natural, la mirada natural de formas orgánicas se desea. Esto se puede incorporar en la disposición de las flores y de otras plantas, en el diseño del ajuste del jardín, y en la forma de las charcas o de otros suplementos agregados al jardín. Inversamente, un jardín formal ejecuta formas geométricas para crear una mirada limpia y quebradiza.
Las formas orgánicas, están utilizadas en arte o en ajardinar, pueden ser difíciles de crear. Aunque parezca como serían más simples crear que las formas geométricas, que son rígidas y precisan, puede también ser difícil crear las formas orgánicas que miran verdad como si vinieran de la naturaleza. Una línea que curva o que fluye que las curvas pueden parecer artificiales y detraer demasiado lejos de la mirada natural del pedazo de arte o de ajardinar. Por lo tanto, puede ser algo desperdiciador de tiempo crear las formas orgánicas que parecen naturales.
Al crear las formas orgánicas para un pedazo de arte, es generalmente el mejor dibujarlas adentro ligeramente para crear la forma correcta antes de completarlas de un lápiz o de una pintura más oscuro. De ajardinar, es el mejor planear hacia fuera el diseño con una manguera de goma para cerciorarse de la mirada orgánica de las formas natural antes permanentemente de instalar el ladrillo o de plantar las flores.
Creación de figuras Orgánicas

Las figuras orgánicas están formadas por curvas que se suceden con suavidad, con imperceptibles transiciones o salientes uniones. Normalmente las curvas se dibujan a mano aunque existen plantillas de círculos.
Las formas naturales se representan mediante figuras orgánicas.

  * Curvas en C y S: Se pueden presentar en formas aplanadas o comprimidas lateralmente.

  * Figuras con vértices puntiagudos: Dos curvas que se encuentran pueden determinar un trazo continuo o un vértice. Los vértices pueden representarse sobresaliendo del cuerpo de la figura.

  * Figuras con vértices redondeados: Cualquier vértice se puede redondear suavizando la punta.

  * Unión y conexión de figuras: Dos figuras que se solapan se pueden unir parcialmente.

  * Corte, desgarrado y rotura de figuras: Una figura se puede cortar parcial o completamente para formar dos o más figuras.



  * Recorte y supresión de partes de figuras: Se puede cortar y suprimir una porción, o porciones, de una figura, alterando su contorno.

  * Figuras alabeadas y retorcidas: Se puede tratar a la figura como un plano flexible. La figura también se puede distorsionar retorciéndola y haciéndola mas estrecha.

  * Expresión simétrica: Se puede introducir la simetría en una figura orgánica. Los componentes pueden sufrir ligeras variaciones sin destruir la simetría del conjunto








Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Mario Ramirez  Gomez
Trabajo: Ensayo de ilustración 
Fecha: 04/11/2012
4°tetramestre

Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/


ILUSTRACION  DIGITAL Y LOS MEDIOS PUBLICITARIOS
Técnicamente, cualquier imagen realizada por un artista que ilustre un tema o concepto puede ser llamado ilustración
En una definición profesional, la ilustración es una forma artística que incorpora elementos, técnicas y valores del dibujo y la pintura para ilustrar temas, conceptos o situaciones especificas, además de su naturaleza y valores expresivos y/o abstractos, que se le confieren como profesión y disciplina del arte. La ilustración tiene aplicación comercial mucho mayor que el dibujo o la pintura, debido a la rapidez de su realización y por el estándar de complejidad y calidad con que normalmente se realiza.
Ventajas de la ilustración digital
Los programas de gráficos complementan las técnicas clásicas: podemos empezar un trabajo en forma de boceto a lápiz o tinta, o cualquier técnica convencional, y acabarlo en el ordenador. También es posible proceder al revés: escanear una pintura o imagen y aplicar toda una serie de filtros en el ordenador.
El ordenador revoluciona la forma en que se llevan a cabo determinadas tareas; cosas laboriosas se convierten en tareas muy simples y rápidas.
Copiar una imagen, entera o en parte, es muy sencillo. El original deja d  tener sentido como tal una vez se ha digitalizado. Las copias son exactamente equivalentes al original.
Es muy fácil aplicar variaciones de color y filtros que alteran significativamente la imagen, para hallar el efecto más adecuado sin destruir el "original" y en poco tiempo.
Los trazados geométricos no resultan difíciles: son la simplicidad misma.
Los efectos fotográficos o visuales se aplican instantáneamente y de forma reversible.
Se fomenta la experimentación, porque una imagen no es más que una posibilidad más; puede guardarse cualquier prueba, volver sobre nuestros pasos, nunca se agota la pintura ni se rompen los instrumentos...
Todo esto ha cambiado el proceso de diseño gráfico para muchos diseñadores. Antes debía invertirse mucho más tiempo en la creación de un producto definitivo; al elegir una opción prácticamente se debía dejar fuera cualquier otra opción, porque era laborioso realizar el diseño elegido hasta el final. Ahora tenemos mucha más libertad para explorar diferentes alternativas, y dar los toques finales a diferentes opciones, ya que no se pierde tiempo en fases como el coloreado o la aplicación de la tipografía. Y a siempre con la tranquilidad de tener una copia a punto para seguir probando posibilidades, sin que nos cueste un trabajo extra prepararla. Casi todos los ilustradores y diseñadores profesionales actuales han adoptado (al menos en parte) las técnicas de trabajo digital, sea con vectores, sea en mapa de bits o una combinación de ambos.
La ilustración publicitaria es una profesión fascinante que involucra mucho más de lo que ven los ojos del consumidor.
La ilustración en la publicidad debe cumplir con varios objetivos específicos. Constituye una parte vital de la transmisión de información en ambos sentidos entre el productor y el consumidor.
La imagen que la ilustración proporciona, sirve para llamar la atención sobre el producto, al anunciar su existencia y enfatizar sus características.
Para la publicidad, la imagen ilustrativa constituye una poderosa llamada de atención hacia el producto. Es el resultado del hecho de planear y discutir entre el cliente, el director de arte que decide cómo se debe ver el anuncio y el ilustrador que traduce este concepto en aspectos visuales.


Una ilustración que se planea, se encarga y se lleva a cabo con esmero, proporciona por lo regular, muchos clientes.
Uso de la ilustración en publicidad
La ilustración mantiene su posición como medio para comunicarse diferentes áreas entre las que destacan la de las imágenes. Constantemente, se está sujeto a imágenes que se basan en nociones poco realistas, a través de las cuales la ilustración proporciona un medio directo para comunicarse.
La fuerza de las imágenes poco realistas consiste en su capacidad de llamar la atención por medio de la incongruencia. Presentar el producto fuera de contexto o en alguna situación rara, llama la atención. Los agresivos elementos de las imágenes poco realistas causan sorpresa, entretenimiento o intriga y despiertan la imaginación.
El proceso de la ilustración, con respecto a las costosas imágenes obtenidas por medio de la fotografía, lo convierten en un medio idóneo para la publicidad.
Objetivos de la ilustración en la publicidad
El propósito del arte es ilustrar e inspirar, más que desorientar y confundir. El propósito de una ilustración es transmitir un mensaje con la mayor claridad posible, dentro de un estilo particular.
Dentro de los estilos de la ilustración, existen tendencias que pueden y de hecho determinan las formas de expresar un concepto de publicidad, cuyo éxito final se expresa en términos de ventas.
El desarrollo de un estilo personal, puede ayudar a garantizar encargos con regularidad. Un ilustrador inteligente está consciente de esto y sabe que desarrollar varios estilos de ilustración, constituyendo un activo valioso.
Cómo se desarrolla el trabajo
El papel del ilustrador para la publicidad se define como de interpretación. La principal tarea del ilustrador es interpretar el anteproyecto y traducir las ideas del director de arte en imágenes, dentro de un estilo determinado. Una actitud profesional es básica para que el ilustrador tenga éxito.
En la publicidad, una actitud profesional requiere del entendimiento completo del proyecto. La capacidad para interpretarlo por medio de las habilidades apropiadas y una concepción realista y confiable son fundamentales.
Es necesaria la capacidad de ser flexible ante los ajustes que el director de arte o el cliente hacen al proyecto original.
Son requisitos básicos la habilidad para dibujar correctamente y un sentido del humor junto con un enfoque imaginativo e ingenioso del proyecto.
Herramientas publicitarias del ilustrador
La ilustración en la publicidad puede llegar a ser la base de una carrera llena de éxitos si se le considera con amor e inteligencia. Las oportunidades para la auto expresión, en términos de la interpretación del proyecto, están al alcance.
Las herramientas del ilustrador en la publicidad son: El manejo de la imagen y los efectos visuales, los cuales a menudo se relacionan con el redactor para producir trabajos estructurados.





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Mario Ramirez Gomez
Trabajo: Ensayo de computación
Fecha: 04/11/2012
4°tetramestre
Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/


Diseñadores gráficos es el especializado en el diseño editorial
El diseño grafico editorial, es una rama del diseño grafico que se dedica a  la diagramación y producción de piezas literarias como libros, revistas, diarios, publicaciones varias, manuales,  etc. Es decir piezas compuestas de muchas páginas o pliegos, y con criterios tipográficos de composición que se realiza n más que en otras piezas. Como la elección de la familias  tipográficas, el grillado, el gris parejo de las cajas de texto, el interlineado, el interletrado, los tabulados, los destacados, los foliados, etc. Es fundamental también para la correcta  edición y legibilidad de estos recuerdos de comunicación grafica escrita.
El diseño  editorial, es imprescindible para la realización de determinados recursos de comunicación escrita. Es necesario para que el impreso se vea bien, tenga buena legibilidad, sea dinámico y coherente con el contenido del texto y el público al que está dirigido. Para que se destaquen las partes más importantes, los títulos sean atractivos, las imágenes sean llamativas y equilibradas dentro de la doble página. Para todo se necesita de un especialista, un diseñador grafico editorial, que no solamente conoszca los conceptos teóricos del diseño editorial, si no  que también tenga experiencia en la realización de manuales, revistasy libros, al igual que en uso de los programas de maquetación como el quark xpress o el adobe indesingn, para la correcta preparación de los archivos para imprenta con sus respectivas especificaciones técnicas. No dejes tu obra literaria, tus escritos o tu información en manos no capacitadas ni profesionales, nosotros somos expertos en trabajos de diseño editorial, y sabemos como lograr que el diseño sea tan interesante como el contenido del texto, que el “como se muestra” ese texto logre mayor significación y compresión, y que no compita, y que tampoco le quite importancia a los contenidos. Somos diseñadores gráficos  freenlace, que realizamos trabajos editoriales para diferentes agencias de diseño grafico, publicidad e imprentas, y te podemos brindar un diseño editorial económico y de gran calidad. El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos socialesdeterminados, con un propósito claro y específico. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos,estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.1
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.
El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; -Art nouveau, Pop art; entre muchas otras.
El diseño editorial o la "maquetación" incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La comprensión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales estándar minimiza el riesgo de malentendidos.
El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas de libros, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser.:
1.   Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar)
2.   Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
3.   Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)
4.   Cuales son los elementos más adecuados.
5.   Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).
6.   Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.
7.   legibilidad tipografica (comprensible de leer)

Diseñar una pieza editorial es una tarea en conjunto, al igual que en la mayoría de los trabajos de diseño grafico, que se realiza entre el cliente y el diseñador grafico. 






UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Mario Ramirez Gomez
Trabajo: Ensayo de diseño grafico 
Fecha: 04/11/2012
4°tetramestre


Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/                                                                             http://www.uar.edu.mx

DISEÑAR CON RETICULA O SIN RETICULA
La retícula tipográfica es un principio organizador del diseño gráfico muy arraigado en la práctica profesional actual aunque, al mismo tiempo, despierta la animadversión de aquellos creadores que desean dar rienda suelta a la expresividad emancipándola de estructuras rígidas.
Diseñar con y sin retícula plantea un curso práctico de maquetación en el que, a través de 75 proyectos, se analizan tanto la retícula tipográfica tradicional como el diseño libre de retícula. En la primera parte se exponen los tipos básicos de retícula que se utilizan con mayor frecuencia en el diseño más ortodoxo. La selección de 38 trabajos ofrece al diseñador un amplio repertorio de estructuras reticulares y explora los mecanismos esenciales para su construcción.
La segunda parte se centra en el diseño que desafía las nociones organizativas basadas en la retícula y explora planteamientos alternativos como la deconstrucción de la maqueta, la composición espontánea y los métodos organizadores orgánicos. Este tipo de composición se ilustra a través de 37 ejemplos de diseño contemporáneos que han logrado romper con el diseño orientado estructuralmente o que lo han abandonado completamente.
Timothy Samara, diseñador gráfico y profesor, posee una trayectoria de más de veinte años dedicada al branding y el diseño de información. Fue director de arte senior de Ruder Finn y de Pettistudio y ha fundado el estudio STIM Visual Communication. Imparte clases en diversas escuelas neoyorquinas, entre ellas la School of Visual Arts y la Parsons, y es autor de renombrados libros sobre diseño gráfico, como Diseñar con y sin retícula (2004) y Los elementos del diseño (2008), ambos publicados por la Editorial Gustavo Gili.
“La retícula sitúa los elementos en un área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles; los lectores saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para su localización”.
Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.

El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.

Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
Cualquier diseño implica la resolución de una serie de problemas tanto a nivel visual como a nivel organizativo. Imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos: todo ello debe reunirse con el fin de comunicar. Una retícula es simplemente una forma de presentar juntas todas esas piezas. Las retículas pueden ser flexibles y orgánicas, o bien rigurosas y mecánicas. La historia de la retícula ha formado parte de una evolución en la forma de pensar de los diseñadores graficos en relación con el proceso de diseño, ademas de una respuesta a problemas especificos de comunicación y producción que necesitaban resolverse. La retícula aporta a la maquetación un orden sistematizado, distinguiéndose los diversos tipos de información y facilitando la navegación del usuario a trabes del contenido. El construir una estructura adecuada, depende de dos fases. En la primera fase, el diseñador se propone a valorar las características informativas y los requisitos de producción del contenido. Ademas, el diseñador debe adelantarse a problemas de diseño potenciales que puedan surgir durante la maquetación del contenido dentro de la retícula, como por ejemplo, la existencia de titulares especialmente largos, el encuadre de las imágenes o los puntos muertos que surgirán cuando se agota el contenido de una sección determinada. La segunda fase consiste en maquetar el material de acuerdo con las guías establecidas por la retícula. Es importante comprender que la retícula, a pesar de ser una guía  precisa, nunca debería imponerse a los elementos que se colocaran dentro de ella. Su trabajo es proporcionar una unidad global sin rebajar la vitalidad de la composición.

Retícula de manuscrito Es la estructura más sencilla. Su estructura de base es una área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como e nu n libro, y se desarrolló a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros. Tiene una estructura principal - el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la pagina-, y una estructura secundaria, que define otros detalles esenciales: las posiciones y relaciones de tamaño del folio explicativo, los titulos de capitulo y la numeración de las paginas, junto con un área para las notas a pie de pagina, si es necesario.

Retícula de columnas Es la estructura que se dispone en columnas verticales, a partir de información discontinua que lo permite. Las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columnas es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en las que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única linea de tipografía de un cuerpo determinado.

Es importante recordar que la retícula es una guía invisible que existe en el nivel mas profundo de la maqueta, el contenido está en un nivel menos profundo, que a veces es restringido y otras veces, en cambio, tiene libertad de movimiento. no son las retículas las que hacen aburrido el diseño, sino los diseñadores.
“La deconstrucción de la retícula... los cambios de densidad o de escala en estas estructuras puede ayudar a distinguir tipos especificos de información a la vez que generan un espacio interactivo pero todavía geométrico y comprensible.” “La composición óptica espontanea... La viveza inherente a este método guarda cierta afinidad con el collage; su inmediatez y franqueza pueden ser muy atrayentes para el observador, ofreciéndole una experiencia sencilla y gratificante muy accesible.
“La retícula sitúa los elementos en una área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles, y los lectores saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para su localización... en cierto modo, la retícula es como una especie de archivador visual.” “La creación y la organización de la forma están estrechamente vinculadas a la divulgación visual de la información... “




miércoles, 14 de noviembre de 2012


Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Lic. Karla Cruz
Trabajo: Ensayo de psicología 
Fecha: 11/11/2012
4°tetramestre 
Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/


Obediencia

“PORQUE TENGO QUE  OBEDECER”

De  todas las virtudes, hoy una de las más incomprendidas es la obediencia. La mayoría de las personas la ven como un hecho a soportar, una imposición que  no es posible evitar.
Si tener que  obedecer es algo no deseable y hasta malo ¿Cómo puede ser algo virtuoso? Si la obediencia fuera una virtud, una persona obediente seria más perfecta que una desobediente.

En una cultura individualista se hace muy difícil entender la obediencia. Pero para un cristiano el punto d referencia es Cristo. Es el modelo a imitar. Y Cristo quiso, El mismo, quiso obedecer.
Se obedece a alguien constituido en autoridad. Básicamente es un servicio. El que manda debe ser quien más sirve. Tiene sentido que  haya una autoridad. Es necesaria. Así evita el caos y hace posible la armonía. Solo quien sabe obedecer, sabe mandar.
La autoridad hay que ganársela. Es sobre todo una autoridad moral. No hay que abusar de la autoridad: usarla para propio beneficio o arbitrariamente haría perderla. Si lo hiciera así, sería injusto.
Sin libertad no hay obediencia. La obediencia procede de la naturaleza social del hombre. Además adquiero disciplina interna: estando sujeto a otro voy consiguiendo dominio de mí mismo.
No hace falta entender lo que me piden para obedecer inteligentemente. A un que no lo comparta del todo. Y si sucediera que se me pide algo ilícito, obviamente no debo hacerlo. Tengo derecho a obrar d acuerdo a mi conciencia y no ir contra ella. Es lo que se llama el derecho a la objeción de conciencia.

En un primer momento el proceso de maduración personal supone se cada vez más independiente. De alguna manera todos dependemos de todos. Dios quiso que el hombre se adhiriera libremente a su plan y tomara parte de él. Además cuando obedecemos a hombres establecidos en autoridad en sociedades humanas, estamos obedeciendo a Dios. Dios quiere que obedezcamos.
De aquí, que quien manda arbitrariamente sea un tirano que va perdiendo su autoridad. Las personas erigidas tiene que respetar loa amplios márgenes de legítima autonomía de las personas a su cargo como condición de legitimidad de su misma autoridad.
Cuando   subrayamos los valores de la obediencia no estamos proponiendo como ideal un tipo de persona sumisa y sometida. Hoy quienes por cobardía, o por falta de personalidad, por comodidad, para evitar complicaciones, lo aceptan todo, no discuten nafa, se someten a todo.

Prefieren hacer algo que no les gusta, o incluso esta mal o los ofende, antes que pasar un mal rato. Esto no es virtuoso, ni es obediencia. Obviamente cumplir un mandato malo no es un acto de obediencia, ya que en este caso la virtud exige resistirse a esta mandato.
Las rebeldías en sí mismas nos son algo bueno ni malo. Expresan nuestra inadaptación a algunas cosas del mundo exterior. Es bueno sentir rebeldía ante lo que no es bueno. Presenciar una injusticia, por ejemplo, debería producir indignación en cualquier persona. En esta sentido las rebeldías son factor de progreso social: no acepto una serie de cosas de una sociedad y quiero mejorarlas.
La obediencia es una virtud necesaria y positiva. Engrandece a quien la tiene. Hay que aprender a obedecer y a mandar. Lo segundo se aprende a través de lo primero.
La obediencia es algo bueno porque permite trabajar en equipo y lograr que la sociedad esta más unida y haya respeto entre todos, para que haya orden y la gente se pueda dar a entender. Hay que obedecer a los que tiene autoridad sobre nosotras porque saben lo que hacen y sobre sus manos esta nuestro futuro y nuestra vida.

Valor de la Obediencia.

1. Cómo se puede definir este valor?
Es una relación de respeto y responsabilidad mutua a lo largo de la cadena de mando.

2. Cuáles son las formas en que puede cultivarse?

Son cinco las claves para cultivar la obediencia.

a. Recibe instrucciones completas: no puedes llevar a cabo instrucciones a menos que oigas las palabras y entiendas el significado de la persona que las da. Asume la responsabilidad de escuchar cuidadosamente lo que te dice una autoridad. Al hacerlo, obtendrás la información necesaria para actuar de forma eficaz, precisa y completa.

b. Adopta una buena actitud: quejarse denota falta de respeto por los otros y por sus metas, aún si sigues esas instrucciones al pie de la letra. Por otro lado, intentar alcanzar las metas de tu autoridad con entusiasmo te dará credibilidad para poder hacer sugerencias cuando sea necesario. Demuestra obediencia para satisfacerlas. Una sonrisa genuina es muchas veces la mejor forma de expresar obediencia.

c. Actúa inmediatamente: La obediencia tardía es desobediencia. Luego de recibir instrucciones, actúa de forma inmediata para asegurarle a tu autoridad que has entendido sus indicaciones y que las llevarás a cabo. Aún   cuando tengas dudas, razones válidas para oponerte a otras tareas por completas, demuestra respeto comunicándole estos asuntos inmediatamente.

d .Ve más allá de lo necesario: Una persona obediente va más allá de los requisitos mínimos para obtener los objetivos necesarios, incluso si las condiciones cambian o si no hay supervisores disponibles. Concéntrate en las metas y en las instrucciones en vez de enceguecerte con los detalles. Una persona sabia dijo una vez: “Un buen hombre da un paso; un gran hombre da dos; un héroe no cuenta sus pasos”. Proponte causar un impacto duradero superando las expectativas.

e. Cumple las reglas: Seguir una orden que viola un principio moral o ignora los límites jurisdiccionales no es ser obediente. Los elementos claves de la obediencia son el interés genuino por el bien de la autoridad y el compromiso personal con lo que es correcto. Por lo tanto, cuando te piden que hagas algo malo, la obediencia necesita opciones creativas que honren las metas de la autoridad sin violar principios morales.