Nombre:
Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Lic.
Karen Martínez Vidales
Trabajo:
Ensayo de Semiótica
Fecha:
30/01/2013
Matricula:
F-2695
5°tetramestre
Cars.edu.mx
.
Desarrollo de los sistemas de escritura
En épocas más recientes, hacia el año 5000 a. C, se inició
el desarrollo de los grandes centros culturales. Los primeros en alcanzar su
plena madurez fueron las culturas del medio oriente, la más importante de
ellas, la mesopotámica
En el Asia menor existe un territorio flanqueado por dos
ríos, el Tigris y el Éufrates, que fue conocido históricamente como Mesopotamia.
Esta región geográfica está dividida en dos territorios perfectamente
definidos, uno al sur que fue donde tomó asiento inicialmente la cultura
sumeria, siglos después la civilización caldea fue su heredera cultural; el
otro territorio queda más al norte, y es allí donde culmina el desarrollo de
estas civilizaciones con la cultura asiría, pueblo de guerreros indómitos y
constructores extraordinarios de ciudades-fortalezas.3
Los sumerios fueron quienes aportaron culturalmente un cúmulo
de conocimientos científicos muy avanzados para su época y que, además,
implantaron los primeros sistemas de escritura pictográfica, la cual se
desarrolló paulatinamente hasta alcanzar su plena madurez en la época de los
caldeos, quienes la estructuraron con base en un sistema silábico. Esta última
fase de desarrollo establece la escritura cuneiforme, llamada así por
sus rasgos característicos en forma de cuña.4 En un principio la escritura
figurativa de los súmenos era muy limitada por la dificultad que entrañaba su
ejecución con base en figuras reales pero estilizadas, que debían hacerse con
trocitos de barro que iban colocando ordenadamente sobre una tableta del mismo
material.
Esta dificultad de ejecución relega el uso de la
escritura dentro del ámbito religioso y queda en manos de los más connotados
"escribas" o sacerdotes capacitados en estos menesteres. La arcilla
continuó siendo el único material usado para la escritura. No obstante, los
caldeos le dieron una estructura formal más práctica, y apoyados en un mismo
rasgo en forma de cuña, lo acomodaban de diversas maneras hasta lograr un
verdadero y funcional sistema de comunicación gráfica, que perdió su esencia
figurativa para transformarse en una escritura de símbolos abstractos y
convencionales.
La cultura egipcia es la más antigua del mundo y
desarrolló un sistema de escritura con base también en un sistema pictográfico,
donde cada símbolo constituye la denotación de seres y objetos reales y que
lógicamente tienen un significado simple y directo. En épocas más avanzadas
logran la representación gráfica de conceptos y actividades como caminar,
llorar, romper, observar, pensar, etc.6 Sin embargo, el medio geográfico de
Egipto fue diametralmente opuesto al de Mesopotamia; ahí no había arcilla en
abundancia, pero sí existía mucha piedra, además de maderas preciosas y sobre
todo la planta de papiro que fue la materia prima para la elaboración de un
tipo especial de papel, el cual propició el desarrollo de un sistema de
escritura diferente, aplicado de manera principal con pinceles. Por su parte,
la piedra fue el lienzo ideal para graficar el designio de los dioses y de los
faraones; los muros de los templos y de las tumbas se convirtieron en libros
eternos de la historia de su teoría. 7
Los sistemas orientales de escritura
Las culturas orientales como China y Japón siguen
empleando en la actualidad un sistema de escritura de tipo conceptual
desarrollado gráficamente con base en simbolismos homológicos y analógicos, que
se mezclan homogéneamente y sin que se noten a simple vista estas diferentes
denotaciones gráficas, pero que no escapan a la observación de talla de los
especialistas.
La escritura china, que es la más antigua, data de la
época de la dinastía Shang (1765-1027 a. C, aproximadamente). La denotación
figurativa es de tipo ideográfico, estructurada sobre la base de signos
conceptuales que constituyen cerca de 2 000 representaciones; aquellos fueron
escritos sobre huesos y conchas de las tortugas galápagos.1 1 Los textos
de esta primer época tenían un uso de tipo religioso. El lenguaje era arcaico y
muchos de sus signos han de- saparecido, otros en cambio se integraron al
proceso evolutivo que no llegó a cristalizar en la etapa demótica (Figura 4).
Los símbolos mesoamericanos
Las diversas manifestaciones de escritura del continente
americano, en comparación con los sistemas europeos y orientales, se generaron
con base en patrón similar, pero no lograron un desarrollo completo debido principalmente
al diferente periodo de desarrollo cultural que provocó la tardía aparición de
los pueblos indígenas en América y a causa de la intervención española en
nuestro continente.
Las culturas americanas emplearon un sistema de escritura
ideográfico con algunas características peculiares; pero también hay una
diferencia notable entre los símbolos empleados para un mismo concepto. Así,
para escribir los nombres de los meses, los mexicas usaban elementos gráficos
de configuración analógica, pero generalmente de significado arbitrario;
mientras que los mayas recurrieron a un simbolismo de profundas abstracciones
gráficas de carácter netamente homológico, conformado por figuras abstractas
derivadas de partes de otras figuras más complejas, o simplemente de trazos
geométricos precisos y de significado netamente arbitrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario