Nombre:
Daniela Lizette Galván Casto
Maestro:
Lic. Jorge Chávez
Trabajo:
Ensayo de Tec. Audiovisuales I
Fecha:
05/02/2013
Matricula:
F-2695
5°tetramestre
Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx
Historia
de la producción audiovisual
En la
actualidad, los medios audiovisuales son empleados como poderosos medios que
conciben dentro de su programación didáctica materiales elaborados para los
distintos niveles de enseñanza, como apoyo curricular y/o de ampliación
cultural.
Los medios audiovisuales permiten representar lo abstracto mediante esquemas y dibujos, es por ello que se dice que son capaces de integrar medios. Gracias al lenguaje y al montaje es posible sintetizar en poco tiempo aspectos que pueden ser demasiado extensos para su tratamiento de no ser por su ayuda.
En resumen, los medios audiovisuales facilitan la presencia de especialistas en cada aula favoreciendo la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, mostrando el tiempo de diferentes maneras de forma tal que el pasado, presente y futuro sean representados con la realización de diferentes recursos, lo que permite a su vez, el tratamiento de hechos históricos ocurridos, obras de la plástica y de teatro, así como conciertos no vividos por los estudiantes. La realización de estos materiales es posible gracias a la presencia de los medios que constituyen los reportajes informativos, documentales o acontecimientos de la actualidad.
Mediante estos se puede además reducir el tamaño de los objetos, presentar fenómenos y procesos imperceptibles al ojo humano y observar lugares diferentes a los que rodean a los estudiantes en su entorno cotidiano.
Los audiovisuales posibilitan utilizar en una misma clase variedad de medios de enseñanza, además de favorecer la rápida diseminación del currículo y las innovaciones que en este se realicen.
"Si los medios de comunicación audiovisual -razonaba McLuhan- hacen posible el fin de los problemas de los hombres y la reconstrucción de la familia humana, es para la sociedad una tarea urgente el aprendizaje del control de esos mismos medios antes de que los mismos la destruyan". Supo ver que los medios electrónicos, particularmente la televisión, producirían un impacto tan tremendo al punto de superar el material comunicado. Vio a la distancia, su enorme poder.
Las transformaciones políticas, económicas y tecnológicas contribuyeron a modificar la fisonomía de los medios audiovisuales. La década de 1980 se caracterizó por la transformación tecnológica y económica de la industria de las comunicaciones, el cambio en los medios masivos, en la relación de los públicos y en los consumos culturales.
El
sociólogo Charles Horton señaló cuatro factores que convertían a esos nuevos
medios en más eficaces en términos de expresividad, en cuanto contenían una
amplia gama de ideas y de sentimientos; permanencia del registro, o sea una
superación del tiempo; rapidez por la superación del espacio y difusión por su
acceso a todas las clases humanas. "La nueva comunicación de masas
representó una revolución en todos los niveles de la vida: en el comercio, la
política, la educación y hasta en la sociabilidad".
Las
innovaciones en las telecomunicaciones están hoy en un punto en el que casi se
podría decir que hay que barajar las cartas y dar de nuevo. El punto es que en
esas tecnologías prometen comunicaciones cada vez mejores, cada vez más
universales y más baratas, hasta el punto de obligar a una revisión de
conceptos tales como exclusividad y monopolios naturales o legales.
Audiovisual Publicitario
Primero que todo hay que
tener claro cuáles son los componentes y que procesos se deben seguir para
elaborar la publicidad audiovisual, esta se compone de tres partes que guardan
un orden concreto, siendo la primera, la apertura, seguida del desarrollo y
finalmente el cierre.
El desarrollo comprende la argumentación de los beneficios o ventajas del producto o servicio presentado, ocupando la mayor parte del tiempo total del anuncio. Se exponen todas aquellas circunstancias que pueden explicar las características, prestaciones o atributos ventajosos que ofrece el objeto anunciado. Por último, el cierre, cuya parte trata de remarcar las ideas esenciales que se han expuesto y procura cerrar la venta. Gran parte de los spots televisivos muestran el nombre del producto o servicio publicitado, la marca comercial y el eslogan de la campaña.
El desarrollo comprende la argumentación de los beneficios o ventajas del producto o servicio presentado, ocupando la mayor parte del tiempo total del anuncio. Se exponen todas aquellas circunstancias que pueden explicar las características, prestaciones o atributos ventajosos que ofrece el objeto anunciado. Por último, el cierre, cuya parte trata de remarcar las ideas esenciales que se han expuesto y procura cerrar la venta. Gran parte de los spots televisivos muestran el nombre del producto o servicio publicitado, la marca comercial y el eslogan de la campaña.

La publicidad audiovisual
es particularmente preferida por los publicistas para elaborar sus estrategias
de ventas y promoción debido a que esta logra estimular los tres niveles
consientes:
Primer
nivel: están los motivos claros y razonados. Cuando se actúa a este nivel,
se da cuenta perfectamente de lo que compra o toma.
Segundo
nivel: esta es la zona en la cual la gente se da cuenta muy confusamente de sus
motivaciones. Se compra o no se compra por simpatías o antipatías; por fobias,
prejuicios, pulsiones instintivas, impulsos instintivos, etc.
Tercer
nivel: esta es la zona más profunda de los instintos personales: sexual, de
poder, de afirmación de sí mismo, etc.
Pero, cual es la explicación de
esa estimulación que puede lograr la publicidad audiovisual en las personas?
La publicidad actúa sobre la
actitud de las personas sometidas a su acción. Tal modificación puede ser:
positiva, negativa o neutra. Siempre existe un momento en el cual determinados
individuos están cambiando su actitud mental. Cuando se transita de positiva a
negativa, por ejemplo, esa actitud está dada porque aún no se abandonaron
totalmente las opiniones positivas ya éstas tardan en ser dejadas de lado pues
forman parte de las creencias del individuo. “Publicidad”, Ron
Cotto. Tal actitud dura hasta que la modificación se produzca totalmente y
en ese momento se manifiesta la nueva.
Existen casos en que el camino se
transita en un muy breve lapso, no se ubica en una situación de indiferencia.
En estos casos, el cambio es radical, como consecuencia de una comprobación
total y absoluta de hechos positivos o negativos que el protagonista del caso
encuentra claros y definidos. En otras ocasiones el cambio es lento y se
produce por una acumulación en el tiempo de hechos y circunstancias que van
modificando la actitud.
La acción de compra puede
definirse como la actitud lograda en los individuos expuestos a la acción de la
publicidad, que motiva la preferencia de un determinado producto frente a otros
de la competencia. La publicidad es la técnica de comunicación más usualmente
empleada y una de las que actúa con más rapidez y con mayor penetración en un
mayor número de personas. La publicidad genera acciones de cambio como las
consecuencias de los cambios de actitudes positivos que logra en los
consumidores.
De esta forma se puede entender
mejor cuales son realmente los efectos de la publicidad, entre los cuales
aparte de ser una gran influencia dora, creadora de estereotipos, también en
años recientes se la han atribuido características de una especie de “creadora
de necesidades”, Si se habla de crear, se esta refiriendo a algo que antes no
existía. Valor agregado, para acentuar una
tendencia natural preexistente
En resumen, ni la publicidad ni
nadie puede crear necesidades. Lo que sí hacen los empresarios, a través de
sus recursos y vendedores, es aprovechar
los deseos naturales, para orientar al consumidor hacia sus conveniencias.
Los publicistas estudian las
motivaciones que inclinan a determinado sector hacia la adquisición de
determinados productos. Así, sabiendo porqué lo quieren, conocerán el mejor
modo de persuadirlo para que lo compren. Siempre hay que investigar para una
campaña, aquí y ahora.
Sico biológicas: abarca los dos instintos
más fuertes del consumidor: la alimentación (conservación del individuo) y el
sexual (conservación de la especie). El placer asociado a la satisfacción de
las necesidades es profundamente utilizado por la publicidad, al servicio de un
empresariado que se dedica más a la producción de bienes superfluos y
destinados a una minoría.
Los mensajes publicitarios
presentan la adquisición de productos que han sido elaborados para una minoría
de alto poder adquisitivo. Y el público desconoce las instancias que atenderían
en serio sus verdaderas necesidades: cultura, participación y organización. El aislar las relaciones
sexuales del contexto que las hace humanas, reduce a las personas
(principalmente a las mujeres) a la condición de objetos.
Sicosociales: la publicidad subraya cómo esta
aceptación por parte del grupo de pertenencia está ligada a determinado
artículo, a determinada marca. Y explota, en los niños, en los adolescentes y
en los jóvenes, su falta de madurez (sentido crítico), para imponerles con
bastante facilidad las modas que más convienen a los fabricantes de dulces,
juguetes, artículos deportivos. También suele funcionar el ofrecer un objeto
accesible como integrante del mundo en el cual el posible comprador pretende
ingresar, "si me lo pongo seré de la clase alta".
Sicorracionales:
Por último se debe resaltar
cuales son los diferentes niveles connotativos que se pueden lograr en la
publicidad audiovisual; Los mensajes publicitarios contienen y transmiten
otros significados: no los expresan explícitamente, pero los sugieren. Todas
estas connotaciones están referidas a públicos concretos.
Connotaciones lingüísticas: Una palabra se puede referir a
una realidad diferente de la que señala en forma directa. La palabra es el más
perfecto vehículo de las ideas: permite representar conceptos abstractos, una
imagen no siempre puede decir más que una sola palabra. Porque la imagen es
concreta, definida, se refiere a presente. La palabra nos da la esencia, lo
universal, lo que vale siempre para todos.
Connotaciones icónicas: Aunque sea incapaz de
representar adecuadamente ideas abstractas, la imagen puede tener una fuerza
comunicativa muy superior a la palabra, por su condición de presencia concreta.
De cualquier manera la palabra y la imagen se combinan para obtener una
comunicación más completa.
Colores, encuadre, etc., en una producción publicitaria,
han sido detenidamente estudiados, porque se sabe que son portadores de
significados, todos forman parte del mensaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario