miércoles, 13 de febrero de 2013







Nombre: Daniela Lizette Galván Casto

Maestro: Lic. Daniela Reyna

Trabajo: Ensayo de Fotografía

Fecha: 13/02/2013

Matricula: F-2695

5°tetramestre

Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx www.uar.edu.mx





Que es la fotografía
Lo fotografiado, aquello que se busca, es 
algo que de algún modo ya conocemos.
Cada fotografía es el término de una búsqueda, de un deseo, de una carencia y todo aquello que fotografiamos es representación nuestra, es algo que “rescatamos” del mundo “real” para hacerlo parte del mundo interno. Deseamos determinadas imágenes y de una determinada manera, estas son “objetos” que no poseemos, son momentos, ciertas sensaciones y emociones a final de cuenta que, “viajan” a nosotros a través de imágenes.
Estas vienen a “completarnos”, a restituir - porque es un proceso que no acaba - ciertos deseos que van “mutando” en la superficie, no así en el fondo. Más allá de aquellas fotografías que facilitan la memoria y el recuerdo de algunos hechos, lo fotografiado pertenece a algo que ya está “predeterminado”, es un “alcance” dictado desde adentro y tiene como proceso, un correlato interno, ya que cada vez que se saca una foto de un lugar, de una circunstancia particular, de alguien, etc., no sólo se está llevando a cabo un acto “externo”, sino también uno “interno”, una especie de fotografía interior, un registro emocional que pertenece a un proceso de búsqueda del cual queda, al final, un representante concreto que es la fotografía.
Se considera así a lo fotografiado no como un capricho meramente estético de parte del fotógrafo - aunque también exista algo de eso - sino como el comienzo y final al mismo tiempo de un proceso de deseo, en el que ha mediado la fotografía tal cual podría haber mediado otro tipo de expresión.
Esta sería una forma de “explicar” el proceso total de la fotografía como una serie de actos medicinales que son a propósito de este deseo original; estableciendo tal proceso como uno interno que intenta manifestarse de modo congruente en lo real. 


La evolución de la fotografía
El concepto general de fotografía es: Técnica de registro y representación visual del mundo, realizado por medios físicos, químicos y mecánicos sobre una superficie emulsionada. Tiene fines sociales, comerciales, informativos, científicos y artísticos.
Comenzó con el efecto de la cámara oscura; al ser conocido, y creyéndose posible el captar una imagen y conservarla, se comenzaron a realizar experimentos y métodos para lograr la fotografía, al principio se le dieron otros usos.
El deseo del hombre por ser   inmortalizado en una imagen que refleje con exactitud su realidad, hizo que su ambición creciera y no tardó en lograrlo.
Comenzó como un lujo para las masas, pero más tarde su popularidad y el costo, que había disminuido, hizo que la fotografía este, hasta nuestros días, en todos lados.
La fotografía cumple varias funciones y esta relacionada totalmente con nuestro mundo;   En el aspecto social, las personas son receptoras de ciertos mensajes, como los publicitarios o informativos que lo que buscan es llegar al receptor con lo visual y poderse comunicar con él; científicamente sirve para registrar avances y contar con un seguimiento, así como el facilitar lo que es   indefinido para
el hombre y lograr entenderlo; por ultimo en el ámbito artístico, la fotografía también es un medio actual para expresar sentimientos, ideas y emociones.

martes, 12 de febrero de 2013



Nombre: Daniela Lizette Galván Casto

Maestro: Lic. Karen Martínez Vidales

Trabajo: Ensayo de Semiótica

Fecha: 30/01/2013

Matricula: F-2695

5°tetramestre

 Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx www.uar.edu.mx


.    Desarrollo de los sistemas de escritura
En épocas más recientes, hacia el año 5000 a. C, se inició el desarrollo de los grandes centros culturales. Los primeros en alcanzar su plena madurez fueron las culturas del medio oriente, la más importante de ellas, la mesopotámica
En el Asia menor existe un territorio flanqueado por dos ríos, el Tigris y el Éufrates, que fue conocido históricamente como Mesopotamia. Esta región geográfica está dividida en dos territorios perfectamente definidos, uno al sur que fue donde tomó asiento inicialmente la cultura sumeria, siglos después la civilización caldea fue su heredera cultural; el otro territorio queda más al norte, y es allí donde culmina el desarrollo de estas civilizaciones con la cultura asiría, pueblo de guerreros indómitos y constructores extraordinarios de ciudades-fortalezas.3
Los sumerios fueron quienes aportaron culturalmente un cúmulo de conocimientos científicos muy avanzados para su época y que, además, implantaron los primeros sistemas de escritura pictográfica, la cual se desarrolló paulatinamente hasta alcanzar su plena madurez en la época de los caldeos, quienes la estructuraron con base en un sistema silábico. Esta última fase de desarrollo establece la escritura cuneiforme, llamada así por sus rasgos característicos en forma de cuña.4 En un principio la escritura figurativa de los súmenos era muy limitada por la dificultad que entrañaba su ejecución con base en figuras reales pero estilizadas, que debían hacerse con trocitos de barro que iban colocando ordenadamente sobre una tableta del mismo material.
Esta dificultad de ejecución relega el uso de la escritura dentro del ámbito religioso y queda en manos de los más connotados "escribas" o sacerdotes capacitados en estos menesteres. La arcilla continuó siendo el único material usado para la escritura. No obstante, los caldeos le dieron una estructura formal más práctica, y apoyados en un mismo rasgo en forma de cuña, lo acomodaban de diversas maneras hasta lograr un verdadero y funcional sistema de comunicación gráfica, que perdió su esencia figurativa para transformarse en una escritura de símbolos abstractos y convencionales.
Los jeroglíficos egipcios
La cultura egipcia es la más antigua del mundo y desarrolló un sistema de escritura con base también en un sistema pictográfico, donde cada símbolo constituye la denotación de seres y objetos reales y que lógicamente tienen un significado simple y directo. En épocas más avanzadas logran la representación gráfica de conceptos y actividades como caminar, llorar, romper, observar, pensar, etc.6 Sin embargo, el medio geográfico de Egipto fue diametralmente opuesto al de Mesopotamia; ahí no había arcilla en abundancia, pero sí existía mucha piedra, además de maderas preciosas y sobre todo la planta de papiro que fue la materia prima para la elaboración de un tipo especial de papel, el cual propició el desarrollo de un sistema de escritura diferente, aplicado de manera principal con pinceles. Por su parte, la piedra fue el lienzo ideal para graficar el designio de los dioses y de los faraones; los muros de los templos y de las tumbas se convirtieron en libros eternos de la historia de su teoría. 7
Los sistemas orientales de escritura
Las culturas orientales como China y Japón siguen empleando en la actualidad un sistema de escritura de tipo conceptual desarrollado gráficamente con base en simbolismos homológicos y analógicos, que se mezclan homogéneamente y sin que se noten a simple vista estas diferentes denotaciones gráficas, pero que no escapan a la observación de talla de los especialistas.
La escritura china, que es la más antigua, data de la época de la dinastía Shang (1765-1027 a. C, aproximadamente). La denotación figurativa es de tipo ideográfico, estructurada sobre la base de signos conceptuales que constituyen cerca de 2 000 representaciones; aquellos fueron escritos sobre huesos y conchas de las tortugas galápagos.1 1 Los textos de esta primer época tenían un uso de tipo religioso. El lenguaje era arcaico y muchos de sus signos han de- saparecido, otros en cambio se integraron al proceso evolutivo que no llegó a cristalizar en la etapa demótica (Figura 4).
Los símbolos mesoamericanos
Las diversas manifestaciones de escritura del continente americano, en comparación con los sistemas europeos y orientales, se generaron con base en patrón similar, pero no lograron un desarrollo completo debido principalmente al diferente periodo de desarrollo cultural que provocó la tardía aparición de los pueblos indígenas en América y a causa de la intervención española en nuestro continente.
Las culturas americanas emplearon un sistema de escritura ideográfico con algunas características peculiares; pero también hay una diferencia notable entre los símbolos empleados para un mismo concepto. Así, para escribir los nombres de los meses, los mexicas usaban elementos gráficos de configuración analógica, pero generalmente de significado arbitrario; mientras que los mayas recurrieron a un simbolismo de profundas abstracciones gráficas de carácter netamente homológico, conformado por figuras abstractas derivadas de partes de otras figuras más complejas, o simplemente de trazos geométricos precisos y de significado netamente arbitrario.















Nombre: Daniela Lizette Galván Casto

Maestro: Lic. Jorge Chávez

Trabajo: Ensayo de Tec. Audiovisuales I

Fecha: 05/02/2013


Matricula: F-2695

5°tetramestre

Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx 


Historia de la producción audiovisual




En la actualidad, los medios audiovisuales son empleados como poderosos medios que conciben dentro de su programación didáctica materiales elaborados para los distintos niveles de enseñanza, como apoyo curricular   y/o de ampliación cultural.




Los medios audiovisuales permiten representar lo abstracto mediante esquemas y dibujos, es por ello que se dice que son capaces de integrar medios. Gracias al lenguaje y al montaje es posible sintetizar en poco tiempo aspectos que pueden ser demasiado extensos para su tratamiento de no ser por su ayuda.
En resumen, los medios audiovisuales facilitan la presencia de especialistas en cada aula favoreciendo la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, mostrando el tiempo de diferentes maneras de forma tal que el pasado, presente y futuro sean representados con la realización de diferentes recursos, lo que permite a su vez, el tratamiento de hechos históricos ocurridos, obras de la plástica y de teatro, así como conciertos no vividos por los estudiantes. La realización de estos materiales es posible gracias a la presencia de los medios que constituyen los reportajes informativos, documentales o acontecimientos de la actualidad.
Mediante estos se puede además reducir el tamaño de los objetos, presentar fenómenos y procesos imperceptibles al ojo humano y observar lugares diferentes a los que rodean a los estudiantes en su entorno cotidiano.
Los audiovisuales posibilitan utilizar en una misma clase variedad de medios de enseñanza, además de favorecer la rápida diseminación del currículo y las innovaciones que en este se realicen.
"Si los medios de comunicación audiovisual -razonaba McLuhan- hacen posible el fin de los problemas de los hombres y la reconstrucción de la familia humana, es para la sociedad una tarea urgente el aprendizaje del control de esos mismos medios antes de que los mismos la destruyan". Supo ver que los medios electrónicos, particularmente la televisión, producirían un impacto tan tremendo al punto de superar el material comunicado. Vio a la distancia, su enorme poder.
Las transformaciones políticas, económicas y tecnológicas contribuyeron a modificar la fisonomía de los medios audiovisuales. La década de 1980 se caracterizó por la transformación tecnológica y económica de la industria de las comunicaciones, el cambio en los medios masivos, en la relación de los públicos y en los consumos culturales.


El sociólogo Charles Horton señaló cuatro factores que convertían a esos nuevos medios en más eficaces en términos de expresividad, en cuanto contenían una amplia gama de ideas y de sentimientos; permanencia del registro, o sea una superación del tiempo; rapidez por la superación del espacio y difusión por su acceso a todas las clases humanas. "La nueva comunicación de masas representó una revolución en todos los niveles de la vida: en el comercio, la política, la educación y hasta en la sociabilidad".




Las innovaciones en las telecomunicaciones están hoy en un punto en el que casi se podría decir que hay que barajar las cartas y dar de nuevo. El punto es que en esas tecnologías prometen comunicaciones cada vez mejores, cada vez más universales y más baratas, hasta el punto de obligar a una revisión de conceptos tales como exclusividad y monopolios naturales o legales.



Audiovisual Publicitario
Primero que todo hay que tener claro cuáles son los componentes y que procesos se deben seguir para elaborar la publicidad audiovisual, esta se compone de tres partes que guardan un orden concreto, siendo la primera, la apertura, seguida del desarrollo y finalmente el cierre. 
El desarrollo comprende la argumentación de los beneficios o ventajas del producto o servicio presentado, ocupando la mayor parte del tiempo total del anuncio. Se exponen todas aquellas circunstancias que pueden explicar las características, prestaciones o atributos ventajosos que ofrece el objeto anunciado. Por último, el cierre, cuya parte trata de remarcar las ideas esenciales que se han expuesto y procura cerrar la venta. Gran parte de los spots televisivos muestran el nombre del producto o servicio publicitado, la marca comercial y el eslogan de la campaña.
Una vez elaborado lo que sería el anuncio, las agencias muestran a sus clientes los borradores creados mediante diferentes formas. Puede ser a través de un script, el cual consiste en la descripción detallada de las imágenes que se van a emplear en el spot y el audio, es decir, la voz, los efectos sonoros y la música. Otra opción para presentar un primer borrador, es el storyboard, se trata de la muestra gráfica de los planos que se suceden en el anuncio, con las locuciones correspondientes a cada escena indicadas en la parte inferior de la viñeta.
La publicidad audiovisual es particularmente preferida por los publicistas para elaborar sus estrategias de ventas y promoción debido a que esta logra estimular los tres niveles consientes:
 Primer nivel: están los motivos claros y razonados. Cuando se actúa a este nivel, se da cuenta perfectamente de lo que compra o toma.
 Segundo nivel: esta es la zona en la cual la gente se da cuenta muy confusamente de sus motivaciones. Se compra o no se compra por simpatías o antipatías; por fobias, prejuicios, pulsiones instintivas, impulsos instintivos, etc.
 Tercer nivel: esta es la zona más profunda de los instintos personales: sexual, de poder, de afirmación de sí mismo, etc.
Pero, cual es la explicación de esa estimulación que puede lograr la publicidad audiovisual en las personas?
La publicidad actúa sobre la actitud de las personas sometidas a su acción. Tal modificación puede ser: positiva, negativa o neutra. Siempre existe un momento en el cual determinados individuos están cambiando su actitud mental. Cuando se transita de positiva a negativa, por ejemplo, esa actitud está dada porque aún no se abandonaron totalmente las opiniones positivas ya éstas tardan en ser dejadas de lado pues forman parte de las creencias del individuo. “Publicidad”, Ron Cotto. Tal actitud dura hasta que la modificación se produzca totalmente y en ese momento se manifiesta la nueva.
Existen casos en que el camino se transita en un muy breve lapso, no se ubica en una situación de indiferencia. En estos casos, el cambio es radical, como consecuencia de una comprobación total y absoluta de hechos positivos o negativos que el protagonista del caso encuentra claros y definidos. En otras ocasiones el cambio es lento y se produce por una acumulación en el tiempo de hechos y circunstancias que van modificando la actitud. 
La acción de compra puede definirse como la actitud lograda en los individuos expuestos a la acción de la publicidad, que motiva la preferencia de un determinado producto frente a otros de la competencia. La publicidad es la técnica de comunicación más usualmente empleada y una de las que actúa con más rapidez y con mayor penetración en un mayor número de personas. La publicidad genera acciones de cambio como las consecuencias de los cambios de actitudes positivos que logra en los consumidores.
De esta forma se puede entender mejor cuales son realmente los efectos de la publicidad, entre los cuales aparte de ser una gran influencia dora, creadora de estereotipos, también en años recientes se la han atribuido características de una especie de “creadora de necesidades”, Si se habla de crear, se esta refiriendo a algo que antes no existía. Valor agregado, para acentuar una tendencia natural preexistente
En resumen, ni la publicidad ni nadie puede crear necesidades. Lo que sí hacen los empresarios, a través de sus recursos y vendedores, es aprovechar los deseos naturales, para orientar al consumidor hacia sus conveniencias.
Los publicistas estudian las motivaciones que inclinan a determinado sector hacia la adquisición de determinados productos. Así, sabiendo porqué lo quieren, conocerán el mejor modo de persuadirlo para que lo compren. Siempre hay que investigar para una campaña, aquí y ahora.
Sico biológicas: abarca los dos instintos más fuertes del consumidor: la alimentación (conservación del individuo) y el sexual (conservación de la especie). El placer asociado a la satisfacción de las necesidades es profundamente utilizado por la publicidad, al servicio de un empresariado que se dedica más a la producción de bienes superfluos y destinados a una minoría.
Los mensajes publicitarios presentan la adquisición de productos que han sido elaborados para una minoría de alto poder adquisitivo. Y el público desconoce las instancias que atenderían en serio sus verdaderas necesidades: cultura, participación y organización. El aislar las relaciones sexuales del contexto que las hace humanas, reduce a las personas (principalmente a las mujeres) a la condición de objetos.
Sicosociales: la publicidad subraya cómo esta aceptación por parte del grupo de pertenencia está ligada a determinado artículo, a determinada marca. Y explota, en los niños, en los adolescentes y en los jóvenes, su falta de madurez (sentido crítico), para imponerles con bastante facilidad las modas que más convienen a los fabricantes de dulces, juguetes, artículos deportivos. También suele funcionar el ofrecer un objeto accesible como integrante del mundo en el cual el posible comprador pretende ingresar, "si me lo pongo seré de la clase alta".
Sicorracionales:
Por último se debe resaltar cuales son los diferentes niveles connotativos que se pueden lograr en la publicidad audiovisual; Los mensajes publicitarios contienen y transmiten otros significados: no los expresan explícitamente, pero los sugieren. Todas estas connotaciones están referidas a públicos concretos.
Connotaciones lingüísticas: Una palabra se puede referir a una realidad diferente de la que señala en forma directa. La palabra es el más perfecto vehículo de las ideas: permite representar conceptos abstractos, una imagen no siempre puede decir más que una sola palabra. Porque la imagen es concreta, definida, se refiere a presente. La palabra nos da la esencia, lo universal, lo que vale siempre para todos.
Connotaciones icónicas: Aunque sea incapaz de representar adecuadamente ideas abstractas, la imagen puede tener una fuerza comunicativa muy superior a la palabra, por su condición de presencia concreta. De cualquier manera la palabra y la imagen se combinan para obtener una comunicación más completa.
Colores, encuadre, etc., en una producción publicitaria, han sido detenidamente estudiados, porque se sabe que son portadores de significados, todos forman parte del mensaje











Nombre: Daniela Lizette Galván Casto

Maestro: Lic. Abel Rivera

Trabajo: Ensayo de Sistema de impresión y prensa

Fecha: 30/01/2013

Matricula: F-2695

5°tetramestre

Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx 



Evolución de la imprenta en México

Entre 1532 y 1534 Fray Juan de Zumárraga y el Virrey Antonio de Mendoza realizaron gestiones para traer la primera imprenta a la Nueva España, concediéndole a Juan Cromberger (impresor alemán establecido en Sevilla) el privilegio exclusivo de tener imprenta en México y traer libros.
Cromberger confía esta empresa a Juan Pablos (Giovanni Paoli), un impresor de origen italiano que era oficial de su taller. El 12 de julio de 1539 firman un contrato por 10 años donde se estipula que Juan Pablos recibirá 1/5 parte de las ganancias.
Juan Pablos llega a México en 1539 y se establece en la “Casa de Cromberger”, propiedad de Zumárraga (calle Moneda).

La imprenta de Juan Pablos abre en 1540. Además de ser la primera imprenta en México, es también la primera imprenta en América Latina.
No se sabe con certeza cuál fue el primer libro impreso en la Nueva España; sin embargo, en la Biblioteca Nacional de España se conservan tres páginas del Manual de Adultos impreso en 154.
La imprenta en México
La primera imprenta en América fue establecida en 1539, en la capital de la Nueva España, a pocos años de la conquista de Tenochtitlán. Dichas gestiones para su establecimiento fueron realizadas por el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza.
En el desarrollo y evolución de la imprenta la Iglesia jugó un papel muy importante y a la vez contradictorio pues mientras a través de la Inquisición se prohibía la circulación de determinadas obras, obispos y misioneros promovían la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros para evangelizar a los indios, como biblias, misales y otros textos religiosos 1.
Otras razones poderosas para introducir la imprenta en el México fueron la necesidad de imprimir trabajos burocráticos de la colonia española así como impresos educacionales 2.
Estos acontecimientos ayudan, a entender y explicar el fenómeno de la imposición de los valores hispánicos sobre la población indígena y la transculturación europea, lo cual aclara el proceso formativo de la cultura en México.
Juan Pablo de Bresca, Italia, fue quien estableció la primera imprenta en México, con su oficial,
Gil Barbero, y un ayudante en la llamada "Casa de las Campanas", en la esquina de las actuales calles de Moneda y Lic. Verdad, como representante de Juan Cromberger, impresor alemán radicado en Sevilla. Cromberger había obtenido el privilegio y la merced de Carlos V de ser el único autorizado para imprimir y vender libros en estas tierras. El 12 de junio de 1539 Juan Pablos firmó un contrato   con Juan Cromberger para trabajar la imprenta, el cual establecía, entre otras cosas, que las ediciones salidas de las prensas de la Nueva España ostentarían la leyenda "en casa de Juan Cromberger" durante diez años, lo que explica la ausencia del nombre de Juan Pablos en su primeras ediciones y, sólo hasta 1546, ya muerto Cromberger (1540), tras varias gestiones, estampa su nombre en los libros que edita. Concluido su contrato con Cromberger, Juan Pablos solicitó y obtuvo del Virrey de Mendoza el privilegio exclusivo para imprimir en la Nueva España.
Históricamente corresponde a Juan Pablos el honor de ser el primer impresor de México y de América

De la primera etapa de la imprenta con denominación "en casa de los Cromberger se pueden mencionar las siguientes obras: Breve y mas compendiosa doctrina cristiana en
lengua mexicana y castellana que contiene las cosas necesarias de nuestra santa fe católica para el aprovechamiento de los indios naturales y salvación de sus ánimas, Manual de Adultos que se cree fue la primera obra impresa en México por las tres últimas páginas procedentes de la biblioteca Provisional de Toledo, España, este fue editado en diciembre de 1540 y mandado hacer por la junta eclesiástica de 1539, y La Relación del espantable terremoto que ahora nuevamente ha acontecido en la ciudad de Guatemala publicado en 1541.

Con la muerte de Juan Cromberger la existencia del taller se debilito, ya que sus herederos no proporcionaban papel, tinta, y otros requerimientos, como lo estipulaba el contrato; sin embargo, Juan Pablos, logra refortalecerlo y mejorar la calidad de las ediciones, para lo cual no sólo compró nuevos materiales, sino que contrató a tres oficiales y un ayudante: Tomé Rico como tirador o prensista, Juan Muñoz como componedor o cajista, Antonio de Espinosa como fundidor y cortador de letras y Diego Montoya como auxiliar, los cuales se contarían a partir de su desembarco en Veracruz. Se les daría el pasaje y alimentos para el viaje en el océano y una cabalgadura para su traslado a la Ciudad
de México.5

Ha sido motivo de polémica entre bibliógrafos e historiadores, que sostienen que el impresor Esteban Martín, en 1539, imprimió en su pequeño taller La Escala Espiritual para llegar al cielo de San Juan Clímaco, traducido del latín al castellano por fray Juan de la Magdalena. Este libro aseguran que fue el primero en América, por más que hasta la fecha nadie lo haya visto, y cuya impresión sitúan en 1536 (Medina, Iguíniz, Gómez de Orozco, Borgia Steck, Carreño). Pero nuevas investigaciones dan a conocer que el primer libro editado fue la Breve y compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosas más necesarias de nuestra santa fe católica para aprovechamiento de estos indios naturales y salvación de sus ánimas, salida de las prensas de Juan Pablos en el año mismo en que comenzaba a funcionar su taller. No se conoce ningún ejemplar, esta información se encuentra registrada por el historiador y cronista dominico Dávila Padilla, en un documento incluido en las Cartas de Indias.
Facultad de Filosofía, Unam (2006) Red Hat Enterprise Linux; Imprenta en México, Recuperado el día 2 de Octubre de 2010.


Nombre: Daniela Lizette Galván Casto

Maestro: Lic. Abel Rivera

Trabajo: Ensayo de Diseño Gráfico

Fecha: 30/01/2013

Matricula: F-2695

5°tetramestre


Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx



El Diseño Gráfico En México

El Diseño Gráfico en México y sus diseñadores, viven la circunstancia particular de desenvolverse un país en donde esta disciplina es poco conocida (si se compara con otras profesiones) y aunque día a día se abre paso entre empresas e instituciones, el camino ha sido difícil, por lo general hay que empezar el trabajo de diseño enseñando al cliente qué es el diseño gráfico.
Un prejuicio frecuente en nuestro quehacer es que si eres diseñador gráfico, los clientes entienden que sabes decorar una casa o sabes cómo vestirte bien, en fin, si eres diseñador te engloban en una serie de definiciones y malos entendidos; es clásica la pregunta también de: —Eres diseñador gráfico... ¿Y eso qué es?.
No siendo suficiente lo anterior, el cliente nos toma como armadores de texto o paste up nada más, de tal manera que cuando te entrevistas con él, prácticamente te está diciendo cómo quiere el diseño

Las Tecnicas  de Impresión
  * Tipografía. Esta técnica de impresión en relieve predominó hasta principios del siglo XX, y ahora esta desapareciendo con las nuevas técnicas de impresión.
Los tipos forman un relieve que se entinta y se imprime sobre el papel aplicando presión.
 El procedimiento de la flebografía es parecido. Permite imprimir con formas de caucho o foto-polímeros flexibles sobre objetos no planos (vasos, etc.).
  * Serigrafía. 
Los orígenes de la serigrafía se remonta a la antigua China. En dicha técnica la tinta se deposita a través de una pantalla (malla) de seda montada sobre un marco.
 Las partes no impresas de aíslan con un barniz untado sobre la misma pantalla.
La serigrafía tiene muchas aplicaciones industriales, es muy usado en  la impresión textil, etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, y la electrónica por citar algunos.

  * Huecograbado. La forma impresora esta montada sobre un rodillo y grabada en hueco. Esta técnica pesada se desarrolló a partir de la invención, a principios del siglo XX, de la trama que permite respetar los matices del original al reproducir los grises mediante una red de puntos de tamaño proporcional a la cantidad de luz recibida.
 El huecograbado ahora se utiliza para tirajes muy masivos (revistas, catálogos
etc.)
 
* Offset. Procedimiento de impresión indirecta con plancha desarrollado en 1906 por Caspar Hermann.
Esta técnica consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta de una aleación de aluminio.
 Una placa recibe el reporte de la forma que se va a imprimir y las partes no impresas se vuelven hidrófilas (es decir, no tienen afinidad por los lípidos y no se mezclan con ellas).
 Las partes impresoras se untan con una tinta oleosa, mientras el conjunto se moja para mantener libres las partes no impresas. (existe también el offset en seco).
La tinta se pasa al papel mediante un cilindro de caucho para concluir el proceso de “doble calco”.

  * Láser. Desde el año de 1975 se registró la primera impresora láser, desde entonces el desarrollo de éstas ha sido muy rápido.
 En este procedimiento, sobre un tambor de la impresora se forma una imagen electrostática, trazada por un rayo láser, que atrae partículas de tóner (una especie de tinta en polvo) y luego las desprende por acción de un campo electrónico y las deposita sobre el papel.