jueves, 18 de octubre de 2012

las actitudes


Nombre: Daniela Lizette Galván Casto
Maestro: Lic. Karla Cruz
Trabajo: Ensayo de psicología 
Fecha: 16/10/2012
4°tetramestre 
Cars.edu.mx
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx/


Las Actitudes.
En el presente ensayo abordaré el tema de los principios básicos de las actitudes, las cuales nos dicen que cada uno de nosotros es responsable de sus propias actitudes. Si mis actitudes son mi propia creación la única persona que las puede cambiar soy yo misma y, aplicada a mis compañeros de clases, familiares y amigos, los únicos que pueden cambiar sus actitudes son ellos mismos.
Al mismo tiempo, ninguno de nosotros es un sistema cerrado. Creamos nuestras actitudes para entender el mundo que nos rodea y, por tanto, nuestras actitudes están permanentemente abiertas a la influencia del entorno. Todos los integrantes de mi entorno influyen en mis actitudes y yo influyo en las suyas.
Si me voy a la parte conceptual de las actitudes, puedo decir que son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Además, las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí.
Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
De acuerdo a la opinión y estudios de Algunos psicólogos, ellos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible.
El Cambio de las Actitudes.
De acuerdo a lo que he investigado sobre el tópico de las actitudes, está demostrado que estas influyen en las conductas sociales y para las personas que intentan cambiar las conductas de los individuos, ellos se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan moldear la conducta de sus hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc.
Hay muchos psicólogos que defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes, la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.
·         Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.
·         Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.
Prejuicios y Discriminación.
En otro orden de ideas, dentro de este ensayo también abordaré lo que son los prejuicios y las acciones discriminatorias, para ello los describiré de manera individual con el objeto de tener una idea clara y precisa, acerca de su significado y cómo influyen en las conductas humanas.
Prejuicios: "es una estrategia perceptiva que predispone a adoptar un comportamiento negativo hacia personas o miembros de este grupo, cuyo contenido descansa sobre una generalización errónea y rígida respecto de ese objeto y que prescinde de datos de realidad"
En resumidas palabras, los prejuicios son ideas preconcebidas que sugestiona a cualquier persona a tener un conducta negativa hacia sus semejantes, teniendo como base una generalización equivocada, muy alejada de la verdad.
Discriminación: “es toda forma de comportamiento observable que implique menosprecio, rechazo, indiferencia, segregación, exclusión o preferencia por persona, grupo o institución en detrimento de otra".
Vemos entonces que las actitudes discriminatorias, son las acciones conductuales que puedan ser apreciadas y que conlleven a la exclusión, segregación e indiferencia, hacia determinada persona o grupos.
La discriminación es el prejuicio hecho comportamiento. Se da trato de inferioridad a alguien o a una colectividad por motivos de tipo racial, cultural, económico, religioso, sexual, político, etc.
Procesos de Socialización.
Consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.
El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.
Ninguna persona es la misma a lo largo de la vida y esas peculiaridades que se distinguen en determinados momentos, son precisamente las características de cada una de las etapas por las que atraviesa el desarrollo de la personalidad.
Concepciones de la Socialización.
De acuerdo a los estudiosos de la conducta humana y su modo de vida social, existen diversas concepciones de la socialización del hombre en el medio en el cual se desarrolla y desenvuelve, puedo citar a varios de ellos entre los cuales consideré de mayor importancia a los siguientes:
1.      Dr. Robert LeVine: Quien distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización : La socialización como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.
2.      El más conocido de todos y padre del psicoanálisis, Sigmund Freud que entiende la socialización desde una perspectiva del conflicto como un proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales.
3.      El Psicólogo Jean Piaget, que formula el concepto de egocentrismo como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana, el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario