jueves, 21 de marzo de 2013

Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Martha Martínez Valdez


Trabajo: Ensayo de Relaciones Publicas

Fecha: 12/03/2013

Matricula: F-2695

Universidad_monterreyUniversidad_mexicoEscuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx www.uar.edu.mxwww.uar.edu.mx


Relaciones Públicas Frente Marketing
El marketing es la venta de un servicio o producto a través de la fijación de precios, la distribución la promoción.

Las relaciones públicas consisten en el marketing de una organización.

Las dos están entrelazadas porque es dependiente la una de la otra; ya que el marketing se encarga de crear y conservar el mercado para los productos y servicios, y las relaciones públicas de crear y mantener un entorno hospitalario en el que la organización pueda funcionar.

Antes, los profesionales del marketing consideraban que las relaciones públicas eran una parte auxiliar del marketing.

Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing Mix) a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. La empresa usa esta estrategia cuando busca acaparar mayor clientela.

El concepto «mezcla de mercadotecnia» fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P": Producto, Precio, Plaza, Promoción por McCarthy en 1960.

Anteriormente el departamento de marketing se ocupaba fundamentalmente de:

- Asegurarse de que sus productos satisfacían las necesidades y deseos de los consumidores.
- De que sus precios eran competitivos
- De que se distribuían ampliamente
- De que se promocionaban gracias a la publicidad y al marketing.

Sin embargo paulatinamente, estos conceptos tradicionales han cambiado por distintos factores:
  * Protestas de los consumidores sobre el valor y la seguridad del producto.
  * Temor ante los ingredientes que se utilizan en la fabricación.
  * Los anunciantes fueron cuestionados acerca de las necesidades sociales y responsabilidades cívicas.
  * Rumores negativos sobre determinadas empresas.
  * Criticas de los medios de comunicación.

Algunos cambios significativos que ha tenido la publicidad son:
  * En 1980 la tendencia de que los anuncios televisivos fueran más cortos permitió que se anunciaran el triple de productos que en 1970.
  * En 1990, la generalización por cable añadió un nuevo medio para hacer publicidad de los productos
* En el 2000, la proliferación de publicidad por internet.

Philip Kotler llamado el ``gurú´´ del marketing ha sugerido que, a las tradicionales cuatro pes del marketing, hay que añadir una quinta P, la de Relaciones Públicas (Public Relations).
Sugiere que éxito de una empresa depende cada vez más de una reflexión de marketing eficaz sobre las relaciones con diez gentes especiales:
  * Proveedores
  * Distribuidores
  * Usuarios finales
  * Empleados
  * Empresas financieras
  * Gobierno
  * Medios de comunicación
  * Aliados
  * Competidores
  * Publico en general








Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Abel Rivera


Trabajo: Ensayo de Sistema de Impresión

Fecha: 12/03/2013

Matricula: F-2695
 Cars.edu.mx

www.uar.edu.mx

Sistema  de Impresión Moderno

La tecnología de impresión a tenido cambios dramáticos en los últimos 5 siglos. Las primeras imprentas comerciales en Europa estaban limitadas a impresiones en papel y tintas hechas a mano, prensas lentas y de madera que transferían las imágenes al papel. Hoy en día, con la transmición electrónica y tecnología laser, es posible imprimir material simplemente al convertir impulsos electrónicos a palabras o imágenes en un papel. Imprimir libros, revistas, periódicos, imagenes textiles, paquetes, afiches, papel mural, bolsas, etiquetas, estampillas, billetes, y en resumen, cualquier superficie que pueda llevar texto o imágenes.
La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión. La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. 

Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.
OFFSET:El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema plano gráfico. Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un método indirecto. Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de reuso). El offset es el sistema más utilizado por los impresores por la combinación de buena calidad y economía, así como en la versatilidad de sustratos.

DIGITAL

Por medio de los programas existentes para "desktop publishing" (Pagemaker, Quark Xpress...) podemos seguir todo el proceso de una publicación sin la intervención de agentes externos. Obviamente los costos y el tiempo se reducen en gran medida. Existen varios tipos de impresoras digitales, los principales son:

Laser
La impresora utiliza carga electrostática con el toner o tinta en polvo para crear la imagen. Esta imagen entonces se transfiere a papel electrostáticamente mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. En otras palabras las imágenes se crean electrostáticamente mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. La velocidad de este tipo de aparatos es muy variable puede ir desde 4−20 que sería para impresiones caseras o de bajo tiraje hasta 4,000 por hora en adelante. Un punto importante de este tipo de impresoras es la resolución de la imagen. Las menos costosas pueden dar buena calidad con 300dpi pero se llega hasta 1,000 o más.

Inyección de tinta
La información digitalizada en una computadora se usa para dirigir la tinta a través de diminutos canales para formar patrones alfanuméricos o de puntos a la vez que rocían la imagen sobre el papel. En estos procesos no se necesitan ni cilindros ni presión. Algunas impresoras de inyección de tinta usan una sola boca o canal, guiada por la computadora para oscilar entre el papel y el depósito de tinta. La impresión por inyección de tinta se ha usado por lo general para imprimir envases y materiales de empaque.

Ventajas

Se pueden imprimir materiales delicados o frágiles. El desgaste de las placas que pegan contra los cilindros de impresión y el papel se elimina. Las operaciones de pre−prensa son totalmente automáticas. Tirajes cortos rápidos y económicos. Impresos frente y vuelta en selección de color. Entrega casi inmediata. Magnífica calidad de impresión. Personalización en texto e imágenes.


CTP (Computer To Plate)

Se parte de un archivo de computadora, del cual electrónicamente se hacen las imposiciones. Se hacen pruebas de color digitalmente, de dos lados y con imposiciones. La placa es expuesta directamente a través de una máquina digital.

Ventajas

Al eliminar pasos, el proceso es más rápido. Es más fácil hacer correcciones de último minuto. Se eliminan los negativos y pruebas de color tradicionales. El registro es muy preciso. Las pruebas son de alta calidad. El formato digital permite guardar los archivos y facilita su modificación para otros propósitos. Se eliminan inconsistencias en la transferencia del negativo a la placa (polvo, etc). Al ser una imagen de primera generación se aumenta el contraste. Se tiene un control más preciso sobre la ganancia de punto.

Desventajas

No se pueden hacer correcciones en la exposición de las placas. Se requiere más preparación y entrenamiento de los impresores. Los colores pueden no ser precisos en las pruebas, ya que el proceso de impresión de la prueba no corresponde exactamente al de la placa. Las pruebas solo se pueden hacer con los 4 colores básicos. No hay manera de simular tintas directas. Si el cliente quiere pruebas de color exactas, se tienen que hacer negativos, lo cual aumenta los costos.


FLEXOGRAFIA

Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente al sustrato. El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliester, polietileno, papel periódico, entre otros. Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases.


HUECOGRABADO

En este sistema de impresión las áreas de la imagen son grabadas hacia debajo de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía. Esto produce áreas huecas en los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un rasero quita la tinta de la superficie y con una ligera presión la tinta se transfiere directamente al sustrato. El producir los cilindros es muy caro, por lo cual el huecograbado sólo se utiliza para tirajes largos.


SERIGRAFIA
Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un "estencil" montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera. Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigráfica hoy en día se hace en prensas semi o completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora.







Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Daniela Reyna

Trabajo: Ensayo de Fotografía.

Fecha: 18/03/2013

Matricula: F-2695







LA 
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

En la fotografía publicitaria, se utiliza una amplia gama de técnicas especiales con el fin de que las imágenes sean atractivas para el consumidor, y así ser un elemento de mayor influencia sobre el vidente. Generalmente la fotografía publicitaria es presentada en forma que provoque o promueva una decisión.

La fotografía sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente. Por ellos alrededor de 1920 se empezó a utilizar como un componente más de la publicidad.

La creación publicitaria se vio apoyada por nuevos software y entró con fuerza la post producción, de hecho antiguamente las fotos "publicitarias" eran las llamadas de " arte final", ya que eran realizadas de una vez o retocadas con aerógrafo sobre la emulsión, trabajo de por sí para expertos. La fotografía también sigue las nuevas tendencias que impone la moda y el cine, el uso de lentes o tendencias de "color". Con la llegada de las cámaras digitales, se empieza a perder lo que en esencia es la foto profesional (formato medio, cámara técnica) tomas realizadas con película tradicional (negativo, diapositiva), aunque
los grandes fotógrafos siempre usan formatos grandes, por la calidad final y si además son digitalizadas en scaner de alta resolución, los resultados son fabulosos.

IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFIA EN LA PUBLICIDAD

La publicidad es una herramienta que utiliza el marketing para promover bienes, servicios o ideas. Fundamentalmente, la publicidad se basa en la información y en la seducción para conseguir sus objetivos. Además, la inmediatez y la rápida descodificación son principios elementales en la práctica publicitaria.

El elemento por excelencia que incorpora en su esencia todas estas características publicitarias es la imagen fija. Dentro de la imagen, la fotografía es la que más fácilmente se adapta a los requisitos publicitarios. En primer lugar, la fotografía se encuentra en los niveles de iconicidad más altos. Esto contribuye a facilitar la identificación, tanto del producto, servicio o idea, como la identificación con los personajes o las acciones de los personajes de la fotografía. Se reconoce fácilmente el producto, sus beneficios, sus usos y/o el público al que se dirige.

En segundo lugar, esta alta iconicidad también
contribuye a resaltar el carácter de veracidad que pretende la publicidad. En cuanto que la imagen fotográfica se diferencia poco del referente real al que representa, favorece la impresión de verdad de lo que allí se reproduce.

Con respecto al vídeo, la imagen fija tiene la cualidad de la inmediatez y se puede conservar fácilmente en la mayor parte de sus formatos en publicidad. Y, además, con respecto al sonido, la imagen es recordada en mayor medida, tiene mayor veracidad y capacidad de seducción.

Hoy en día, gracias a los avanzados softwares de edición de imágenes, la fotografía adquiere unas posibilidades de diseño y composición casi ilimitadas. Es por esto y por todo lo anterior, por lo que la fotografía es la técnica más utilizada en publicidad gráfica.












Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Abel Rivera


Trabajo: Ensayo de Diseño Grafico

Fecha: 12/03/2013

Matricula: F-2695

Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx www.uar.edu.mx



Evolución y Tendencia





Actualmente la tecnología y los medios para transmitir un mensaje visual se ha ido modificando sucesivamente. En esta actividad que hoy conocemos como Diseño Gráfico, abarca muchos aspectos, sus límites quedan difusos, hasta el punto de confundir el campo de actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo sus fuentes originales.


El desarrollo y la evolución de los productos y servicios de las empresas, han incrementado su competencia entre sí por lograr un lugar en el mercado. En este momento es cuando surge la publicidad y con ella la evolución del diseño gráfico como la forma de comunicar y atraer a un público especifico.
Para seguir con este tema hay que profundizar un poco más acerca de   los principios básicos del Diseño.
Fundamentos del Diseño


Definición de Diseño: El diseño se puede definir   como un proceso destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados

Ámbitos de aplicación: El diseño se aplica en todos los ámbitos y en todas las partes del mundo.
 Dentro del mundo digital, diseño de páginas web, animaciones, etc; dentro del mundo publicitario lo podemos encontrar en revistas, periódicos, manuales, etc.; también podemos encontrar el diseño en nuestro mobiliario, una silla, en un mueble, etc; en los medios multimedia, el cine, la televisión, videos, tráiler, etc;

La posibilidades del diseño gráfico se vuelven infinitas, cada vez es mas amplio el campo donde se aplica el diseño creado a través de computadora.


El diseño se podría dividir en tres grupos principales:

El diseño editorial, diseño de todo tipo de libros, revistas y periódicos.
El diseño Publicitario, diseño de carteles, anuncios, folletos,   etc.
Diseño de Identidad, diseño de imagen corporativa de una empresa.

Diseñar se puede considerar arte, ya que un diseño puede reunir ciertos aspectos estéticos para considerarlo arte, inclusive en los museos de arte pueden verse carteles entre pinturas o dibujos artísticos.
El nivel estético de una obra de diseño puede superar por mucho, en ocasiones a una obra de arte siempre y cuando siga los elementos básicos de comunicación:


Un método para diseñar
Un objetivo que comunicar
Un campo Visual

Es indispensable dominar ciertos aspectos básicos, que se deben tomar en cuenta en cualquier diseño.
Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas publico al que vaya dirigido.

Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar.


Percepción Visual: Saber la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos importantes como el campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, etc.

Administración de recursos: Conocer de todo lo que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible.


Tendencias
En todo proceso de diseño, el diseñador utiliza toda la información posible, almacenada en su memoria, para la realización de su creación.
Una serie de imágenes, signos y recursos comunicativos son asociados y entrelazados entre si.

Las tendencias son una serie de grupos de un cierto estilo, que el diseño va adoptando. Se encuentra en continua evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso.





Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Jorge Chavez

Trabajo: Ensayo de Tec. Audiovisuales

Fecha: 14/03/2013

Matricula: F-2695
Universidad_monterrey
Universidad_mexico
Escuela_monterreyhttp://www.uar.edu.mx 






El funcionamiento y aplicación de los medios de comunicación en el cine


Los medios de comunicación reciben el nombre de medios de comunicación social o de masas cuando sus mensajes se dirigen a la sociedad y tienen múltiples destinatarios o receptores. Es característica de este tipo de medios que el emisor y receptor no estén presentes de manera simultánea en el momento que se produce la comunicación. 
     
Son medios de comunicación masiva  los libros, revistas, folletos, boletines y diarios todos ellos tienen en común que su medio de difusión  sea el texto escrito lo que permite que su información pueda releerse.  
     

Son también medios de comunicación la radio, la televisión y el cine. A diferencia de los medios de comunicación escritos estos no tienen un soporte que permanezca en el tiempo y su mensaje se transmite, por lo general, una sola vez.
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.
El uso del cine aprovecha de la popularidad de un medio que puede generar motivación y
llamar a la reflexión sobre temas que afectan la vida diaria. Además, enseñar la
ciudadanía a través de los medios de comunicación demuestra la existencia de puntos de
vista variados y la importancia de valorar las pruebas.

El cine, el séptimo arte, ha sido desplazado del lugar privilegiado que le otorgo la segunda guerra y la post-guerra. Pero, a pesar de no ser tan influyente, se sigue considerando el modo más llamativo para dar a conocer una idea plasmada en un filme. Hoy en día el cine ha sido acaparado mayormente por las grandes corporaciones, lo que ha hecho que solo se publique lo que estas decidan.


El Cine, en la sociedad común, es una manera de distraerse.
Las masas siempre asisten a estos lugares acompañados o en grupo, haciendo que el cine, sea una maquina de información. Información que por lo general está alterada, según para adaptarla, según para beneficiar.   
El cine tiene el potencial crear filmes de culto, haciendo que las personas no tan preparadas para recibir información, sean un blanco fácil para los mensajes subliminales o discretos que presentan las tomas de video.

El cine es uno de los medios de comunicación   más grandes, es un excelente medio para comunicar, expresar y dar a conocer algún tipo de mensaje, no importa que sea. Desde su invención en 1895 ha mostrado la vida del hombre y su evolución, como ha cambiado el mundo, en lo bueno y en lo malo, también el cambio en su forma de pensar y ver el mundo y a la vida. Hoy en día se utiliza mucho para la publicidad ya que va directamente al público y no compite por su atención. El cine es un medio que está al alcance de todos.
 El cine nos enseña valores y principios, nos puede llevar a cambiar nuestras ideologías, nos puede enseñar algo que no sabíamos... por lo tanto, como vamos a decir que el cine no es comunicación.



El cine fue, es y será siempre una influencia en la sociedad, las películas de suspenso han inspirado a muchas personas a creas sus propias historias con ese miedo a lo que vaya a pasar, incluso hasta para que la gente sea más creativa para sus bromas, películas documentales influyen distinto en la sociedad, muchas de ellas buscan la reflexión de las personas en distintos temas, y muchas personas cambian su forma de pensar y de actuar cuando les llego el mensaje.
Películas de ciencia ficción, también influyen mucho ya que como tienen personajes fantásticos las personas sueñan con ser como ellos y adoptan comportamientos de los mismos, se vuelven una copia de dichos personajes.


El cine es más que un medio de comunicación es una inspiración y una influencia para la vida cotidiana de las personas.







Nombre: Daniela Lizette Galván Castro

Maestro: Lic. Karen Martínez Vidales

Trabajo: Ensayo de Semiótica

Fecha: 12/03/2013

Matricula: F-2695


La Comunicación  Visual



Cuando hablamos de comunicación visual no podemos limitarnos a un único tema, ya que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave:
Emisor: quien emite el mensaje.
Receptor: quien recibe el mensaje.
Mensaje: lo que se trasmite.
Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes con significados
Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv, cine…).
Funciones de la comunicación visual.
Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.
Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.


Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.
Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.
Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado.
Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa. (dibujos científicos, mapas).

Otros elementos
El resto de elementos que influyen en este proceso comunicativo son el campo comunicativo, la marca, el signo y el símbolo.
El campo
El campo de la comunicación visual es aquel que abarca este tipo de comunicación, podremos agruparlo en tres secciones temáticas:
Dibujo, pintura, escultura, tatuajes, moda.
Diseño: gráfico, industrial, urbanístico, publicitario.
Teatro, danza, cine, tv, signos, textos, sonido con imágenes.
La marca
La marca es una señal, un rasgo distintivo que forma parte de un mensaje visua de afirmación, de aviso o de diferenciación.
Huellas, tatuajes, piercing, firma, sellos, marcas comerciales...
Marcar en una prenda con nuestro nombre.
Adornar nuestra indumentaria es marca de nuestra identidad.
El uniforme de cada equipo deportivo.
El sello distintivo que llevan los animales de ganaderías.

El signo
Los signos son las imágenes que transmiten una indicación, una orden o una prohibición. La forma de estas imagen-signo o pictograma deben ser simples y claras, porque su finalidad es transmitir una información con la máxima rapidez. Ejemplos:
Los gestos de nuestro rostro (tristeza, felicidad, desengaño...).
Una mano levantada en gesto amenazante.
Un dedo en los labios para indicar silencio.
El lenguaje de los sordos.
Los logotipos indicativos: aeropuerto, transporte público, señales.
Los signos-letras de cada escritura.

El símbolo
Por último, el símbolo, que designa la imagen que representa una idea, un recuerdo o un sentimiento. Cada cultura utiliza imágenes diversas a las que otorga valor de símbolo, y define estos valores según sus creencias, gustos y costumbres. Ejemplos:
Una cruz roja símbolo de ambulancia, ayuda médica; en los países árabes es una media luna verde.
El crucifijo cristiano, la media luna musulmana, y la estrella de David judía.
El negro; luto, amarillo; ánimo, el verde; esperanza y el rojo; pasión. En otros países el blanco es el color del luto.
Las banderas de cada país.
Paloma- paz.
Monumentos-símbolos. En Madrid el monumento al 11 M, los monumentos de batallas como arcos de triunfo, obeliscos...

Referencias
Vilches, L. (1984): La lectura de la imagen". Prensa, cine televisión, Barcelona, Paidós.
Villafañe, Justo. (1985): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide, 1992.